![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8axP15ESqP9vGl2PXxr4fKXsB-q82bdd8L7hSf09qjXektO-I-NQYU2YohO7ZSpxtAxfRFBgycV87i8rAyBM-Zog3oQhHEwT_t1TcxEbv7maH2podHuSXivuYMqjNJhkAD6yB7INu_pPp/s1600/imgres-4.jpeg) |
Depto. con sus circulos. |
La primera fundación en territorio de
Salto fue el fuerte español de San Antonio del Salto Chico fundado
el 8 de noviembre de 1756 y abandonado poco después. Fue restaurado
en 1768 y al año siguiente trasladado hacia la costa argentina del
río Uruguay. La ciudad de Salto comenzó a formarse a partir de un
campamento militar portugués en 1817, siendo elevada en el 8 de
junio de 1863 a la categoría de ciudad. El departamento fue creado
el 17 de junio de 1837 en territorios que antes pertenecían al
departamento de Paysandú, e incluía en sus inicios al actual
departamento de Artigas.
A fines de 1811 unos 11.004 integrantes del Pueblo Oriental
decidieron acampar en el departamento durante casi treinta días.
Éstos eran soldados y civiles que sirvieron de compañía al prócer
nacional, el General José Gervasio Artigas. En su llegada, se
asentaron en endebles edificaciones situadas sobre los rocosos saltos
del río Uruguay. El éxodo como lo llamó Artigas o "la Redota"
como prefirieron los paisanos se convirtió en una de las mayores
proezas del Pueblo Oriental que huía del opresor instalado en
Montevideo. El General se estableció allí en un campamento conocido
como Ayuí.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqEuDiGFxbDIbrisPRsNxlaz4sG95Sc2OUsHF2qHfoobf29-EPD6kGA2XzMi-lrbmNe9zPJErxM_gha7nenI0Jxx_Sm0sidATDK2IeIYAmDY6CgdbK0_NGwdmsTQGPqjedvUaPiNMQzwQo/s1600/imgres-1.jpeg) |
Plaza 33 Orientales |
Todos los años durante la primera semana del mes de diciembre, la
Comisión de Amigos del Patrimonio Histórico, en colaboración con
la Intendencia y otros grupos tradicionalistas de la región
departamental, celebran esta campaña llevando a cabo una fiel
representación de La Redota, que incluye bailes y eventos tanto de
índole artística como cultural.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgix57p1mggrmE8g427zRezBkdvMdFu5TTrbPE7B5SZ47WZJlYRqQd324MLVe9k-UFRWlL8-rzBdau3rrFAqo8QJ10jY0YDRwzEJxUQMLsJnFXaAmAwDpq-TAcLa9KV6PysqYFPUGvbhGBq/s1600/images-5.jpeg) |
Termas del Dayman |
El departamento es famoso por su
riqueza natural, convirtiéndose quizás en una de las zonas más
productivas y económicamente estables del Uruguay. La central
hidroeléctrica de la Represa de Salto Grande abastece a casi la
totalidad del país, y es compartida por la franja lindera argentina
que se sirve de la misma para la iluminación artificial de muchos de
los pueblos entrerrianos. Las fuentes de agua termal y la abundancia
de piedras semipreciosas (que comparte con los vecinos Tacuarembó y
Artigas), sumado a la prolífera explotación agrícolo-ganadera,
hacen de Salto una región activa y extremadamente fructífera.
-->